La trayectoria de UGR, bajo la tutela del CSIRC, en el campo de la Supercomputación es larga y se remonta hasta a 1989 con el uso de los primeros ordenadores vectoriales para nuestros investigadores. A lo largo de todos estos años se han instalado diversos sistemas, pero uno de los que marcó un hito en este servicio ha sido el supercomputador UGRGRID, que llegó a ser incluido en la lista TOP500 de junio de 2007, lista que enumera los quinientos ordenadores más potentes del mundo. Esto fue posible gracias a la puesta en marcha en Granada el 28 de diciembre de 2006 de la llamada Red Andaluza de Supercomputación Científica, por iniciativa de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada (UGR) y SUN Microsystems.
Se construyó entonces el Centro de Supercomputacion de la Universidad de Granada, donde se ubicarían los los primeros equipos de dicha red de supercomputación. El primer nodo ha sido llamado UGRGRID, y por ello tienen acceso a sus recursos todos los investigadores de las universidades andaluzas
Debido a que las demandas de nuestros investigadores no han dejado de aumentar, recientemente se ha adquirido otra arquitectura de cálculo de memoria distribuida (ALHAMBRA) de altas prestaciones con un rendimiento aproximadamente diez veces superior a UGRGRID, que entró en funcionamiento en Octubre de 2013. Esta actualización se ha realizado con la colaboración de la multinacional japonesa Fujitsu, fabricante de los equipos.
Estas son las características de los equipos que actualmente se encuentran en servicio:
Sobre este nuevo cluster adquirido en 2013 hay varias reseñas de prensa en varios medios:
Fujitsu y la Universidad de Granada (UGR) se alían en su apuesta para apoyar las investigaciones científicas de Andalucía (Cadena Ser, 14 Mar 2013)
La UGR estrena el supercomputador 'Alhambra' (Ideal, 20 Nov 2013)
Disclaimer: "Google translator" is showed in the upper part of the site in order to help to translate into other languages. CSIRC is not responsible for its quality.